Descargar informe completo
Download report in English

El dictamen de los jueces del Tribunal Supremo del Reino Unido de que el Fondo de Inversión CRF I Limited tiene derecho a reclamar una deuda de más de 72 millones de euros de un préstamo contratado por el Banco Nacional de Cuba[i], abre una caja de pandora al hacer posible a los acreedores reclamar los activos cubanos en el exterior dada la renuencia del régimen cubano a pagar su deuda. La mala noticia llega en el peor momento para el régimen, que, ahogado en sus bajas producciones, la falta de liquidez, y el colapso de varios de los sectores más importantes de su economía ve como su margen de sobrevivencia se reduce considerablemente, en lo que parece ser una fase decisiva en su proceso de extinción definitiva. El dictamen del tribunal de Londres es un recordatorio alto y claro de que la isla es un destino de inversión de muy alto riesgo.

Lo cierto es que la sobrevivencia financiera del régimen se encuentra cercada por el impacto de cuatro grandes irresponsabilidades en la que ha incurrido la elite de poder cubana:

  1. La irresponsabilidad de insistir en un régimen de gobernanza obsoleto;
  2. La irresponsabilidad de no haber aprovechado las múltiples ocasiones anteriores para normalizar las relaciones bilaterales con EEUU dando solución al conflicto creado con la confiscación arbitraria de propiedades estadounidenses cuyo valor equivalente en precios actuales asciende a poco más de 9 mil millones de dólares;
  3. La irresponsabilidad gubernamental hacia el pago de sus obligaciones financieras incluso respecto a los intereses de la deuda externa.
  4. La irresponsabilidad de congelar la repatriación de ganancias a las que apostaron por Cuba hace más de 30 años y que hoy son víctimas de un descarado desfalco[i].

La deuda externa ahuyenta las inversiones en la isla

Uno de los principales problemas que tiene el régimen cubano para atraer la inversión extranjera es el abultado lastre de ser mal pagador. Hoy, la deuda externa que tiene el país lo asfixia financieramente al convertirlo en un mercado de extremadamente alto riesgo para la inversión.

Las cuotas dejadas de abonar al Club de París ya superan los 200 millones de dólares[i] de un pacto realizado en el 2015, en el cual –al calor de las expectativas de cambios en la isla promovidas por la administración de Obama– le condonaron al régimen cubano 8,484 millones dólares de 11,084 que debían a dicha organización, quedando por saldar 2,600 millones a pagar por cuotas anuales hasta el 2033. 

Lo cierto es que Cuba ha perdido toda credibilidad y ha desaprovechado oportunidades excepcionales para recuperar la confianza con los acreedores.

Figura 2. Representación gráfica de la condonación de la deuda a Cuba por varios acreedores.

Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de los reportes de varias instituciones financieras y agencias de prensas internacionales.

Hoy, el gobierno cubano se ha quedado prácticamente sin líneas de créditos, no bastó el borrón y cuenta nueva que generó el deshielo con EEUU. El régimen cubano ha vuelto a su mala práctica de no pagar. Esto le está pasando factura en estos momentos tan críticos que el país afronta una crisis multisistémica; ya ni sus aliados políticos le dan créditos. China y Rusia han tomado un fuerte distanciamiento financiero del régimen cubano sabiendo que nunca será compensados ya no prestan, ahora donan para tratar de evitar el colapso del régimen.

A finales de diciembre del 2020 Rusia tenía suspendido 50 proyectos de inversión en la isla por falta de pago[i].

En el período 2015-2020 las importaciones de productos chinos cayeron un drástico 74.57%.  De 1,900 millones reportados en el 2015 declinaron a 483 millones en el 2020 [i]. Estos datos muestras cuan tensas se han puesto las relaciones financieras entre Pekín y la Habana, las cuales hoy en día han empeorado

Figura 2. Importaciones de productos chinos a Cuba, 2015-2020

Fuente: Oficina de Aduanas de China

Una muestra de la escalada de la tensión financiera que existe entre Pekín y la Habana es la demanda interpuesta por ICBC Standard Bank PlC —uno de los mayores bancos de China—al gobierno cubano por $224.8 millones de dólares que La Habana le debe a una de sus sucursales en el Reino Unido, a lo cual se sumarían $1,200 millones de intereses por la mora acumulada en las obligaciones de pago que nunca se han realizado.[i]

La victoria de CFR I en Londres que le permite cobrar los $70 millones reclamados, es una fracción pequeña de los $1,500 millones de dólares en reclamos que CRF I ha comprado a lo largo de los años a nombre de sus inversores, por lo que el veredicto del Tribunal de Comercio de Londres podría eventualmente extenderse también a esos reclamos en las próximas semanas.

La inversión extranjera en el limbo

Mientras esto sucede la inversión extranjera en la isla está esencialmente estancada. Cada vez son menos los sectores que atraen la inversión extranjera. La estructura industrial del país está obsoleta y descapitalizada. Su industria azucarera está prácticamente destruida, al punto de que el país se ha convertido en un importador de azúcar. Su infraestructura energética está en medio de una crisis que parece no tener fin. Esto ha creado un déficit de generación de energía que oscila diariamente entre el 45 y 60% de la demanda, lo cual tiene parcialmente paralizada al resto de la economía y ha sumergido en la desesperación a una población de alrededor de 10 millones de personas debido a los largos y continuos apagones. La descapitalización del país se ha acelerado en los últimos cinco años debido a la mala planificación, el mal manejo de los recursos financieros, la baja producción, el declive de las exportaciones y al no cumplimiento de los pagos de la deuda externa, lo cual ha llevado al país a la bancarrota.

Por otra parte, el modelo económico cubano no da señales serias de cambios estructurales profundos. La organización criminal que controla el país (GAESA) se resiste a realizarlos.  El principal escollo para salir de esta crisis multisistémica es el bloqueo interno totalitario que impone el régimen cubano a sus propios ciudadanos, los cuales no pueden generar riquezas libremente. El sistema no lo permite, ni lo promueve. Se les niega el derecho a tener empresas privadas que no pasen los filtros de la autorización del Estado. Tienen que ser aprobadas por varias instancias de gobierno. Por tanto, los ciudadanos no tienen acceso a registrar y tener una empresa libremente, como puede ocurrir en cualquier sociedad abierta de libre mercado. El estado es quien decide a quien le permite tener una empresa, en cual sector y bajo cuales condiciones.

Las sanciones en ascenso

Al tema recurrente de la deuda externa, hay que agregar las afectaciones que han generado las fuertes sanciones de Estados Unidos contra el gobierno cubano, que han derivado en millonarias multas a varios bancos internacionales por canalizar transacciones relacionadas con empresas del gobierno cubano. Esto ha traído como consecuencia el aplazamiento y hasta el abandono de los escasos planes de inversión por parte de los pocos potenciales inversores en la isla que valoraban el riesgo de hacer negocios en ella.

En el período 2004-2018 las multas impuestas a 13 entidades financieras por hacer transacciones con empresas cubanas alcanzaron la cifra de $14,002 millones de dólares. En esos 14 años el promedio anual de las sanciones fue de un poco más de 1,000 millones de dólares. Ver Figura 3.

Figura 3. Multas impuestas a bancos por violar el embargo a Cuba, 2004-2018

Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de reportes de prensa de diversas fuentes.

Conclusiones

El régimen cubano está colapsado más por su torpeza política e incompetencia económica que por las sanciones externas o incluso por la acción de una oposición organizada. La elite de poder ha cavado el pozo en el que hoy se ve atrapado. La situación actual de crisis del país se deteriora minuto a minuto. La posibilidad de un mecenas que venga al rescate no existe. El estatus quo es insostenible.

Un país con prácticamente todas sus industrias colapsadas, sin capacidad productiva, prácticamente sin exportaciones es como un paciente en estado terminal con un fallo multiorgánico irreversible. En una situación como esta no hay solución médica para el paciente, no hay cura, su muerte es inevitable.  Esa es una metáfora que asemeja la situación actual que presenta el régimen cubano.

La elite de poder y su gobierno no solo están cercadas por las sanciones, la ley Helms Burton, su Título III, las sanciones financieras, y las consecuencias de ser mal pagador. Están cercados —ante todo y en primerísimo lugar— por su propia incompetencia, por su torpeza política de resistirse al cambio, aun sabiendo que su modelo no funciona.

La elite de poder debe y no paga. No atrae inversiones, las espanta. Y para colmo de males ahora roba impunemente a sus socios más leales. Están enajenando a sus aliados históricos del mundo empresarial. Ellos comienzan a entender que van a estar en mejores condiciones en la isla con un cambio de régimen que ayudando a prolongar la agonía del actual.

A solo 90 millas de EEUU, sobre la isla gravita hoy día el ojo de un devastador huracán financiero, político y social que puede transformarse en otro elemento de disrupción internacional -además de los que ya existen en Europa, Medio Oriente y Asia- en cualquier momento. La tensa calma aparente que se ha vivido en la isla en los últimos meses puede romperse en cualquier instante.

El Deshielo de Obama fue una oportunidad ideal para un cambio de estrategia por parte del gobierno cubano. Pudo haber reconocido en aquel momento que las confiscaciones no compensadas que habían ejecutado violaban estándares internacionales y de la propia constitución cubana de 1940. Ello habría permitido abrir una negociación para convertir las demandas en inversiones y recapitalizar el país. Pero también aquí también prefirieron prolongar un conflicto que no podían ganar en lugar de buscar su solución negociada. Ahora, bajo la presidencia de Donald Trump, se tienen que enfrentar al resultado de su irresponsabilidad. Ha tenido éxito la primera demanda contra el estado cubano formuladas a partir de la activación del Título III y otras están ya pendientes de ser revisadas por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

En aquella ocasión, como en muchas otras hasta el presente, fue el régimen político autocrático el que impidió dar salida a esa encrucijada económica. La solución para salir de la actual catástrofe es remplazar de manera integral al régimen totalitario cubano.

Cuba no es un país asiático de cultura autocrática milenaria. No es China, ni Vietnam, ni tampoco Singapur. Antes de 1959 su posición era comparable y a menudo superior —tanto en términos económicos como sociales— al resto de las Américas e incluso numerosos países de Europa. Eso no era casual sino la sedimentación de una trayectoria de desarrollo y modernidad temprana que se apoyaba en un sistema caracterizado por una sociedad abierta con estado de derecho y libre mercado. Su proximidad y relación histórica con Estados Unidos no es un problema sino una excepcional ventaja geoestratégica.

Los que abogan por una reforma económica sin remplazo del sistema político están promoviendo una ilusión basada en falsas premisas.

Referencias

[i] TELEMUNDO 51. “Gobierno cubano enfrenta litigio financiero en la corte real británica”. Septiembre 2022. https://www.telemundo51.com/noticias/local/gobierno-cubano-enfrenta-litigio-financiero-en-la-corte-real-britanica/2344953/

[i] Frank, Marc. “Cuba’s imports from China slump 40% in 2020, extending long decline”. REUTERS. Febrero 2021. https://mobile-reuters-com.cdn.ampproject.org/c/s/mobile.reuters.com/article/amp/idUSL1N2K919P

[i] Penton, Mario J. “Rusia cancela gran parte de sus inversiones en Cuba por incumplimiento de pagos”. El Nuevo Herald. Diciembre 2020. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article247858365.html

[i] Reuters. “EXCLUSIVE Cuba, Paris Club reach deal to skip 2021 debt payment – diplomats”. October 2021. EXCLUSIVE Cuba, Paris Club reach deal to skip 2021 debt payment – diplomats | Reuters

[i] EFE. “Cuba bloquea la repatriación de divisas a firmas extranjeras asentadas en el país”. ABRIL 2025. https://www.swissinfo.ch/spa/cuba-bloquea-la-repatriaci%C3%B3n-de-divisas-a-firmas-extranjeras-asentadas-en-el-pa%C3%ADs/89144341

[i] 14yMedio. “El régimen cubano sufre una derrota rotunda ante la Justicia británica por su deuda con CRF”. Abril 2025. https://www.14ymedio.com/economia/regimen-cubano-sufre-derrota-rotunda_1_1112835.html