Talentos cubanos en libertad
Durante más de seis décadas, Cuba ha visto emigrar a millones de sus ciudadanos. El resultado ha sido una fuga masiva de talento que empobrece a la nación, al tiempo que enriquece a los países de acogida. Mientras dentro de Cuba se reprimen la creatividad y el emprendimiento, en el exilio esos mismos cubanos florecen, creando empresas, liderando instituciones, innovando en ciencia y cultura.
La serie “Talentos cubanos en Libertad” quiere mostrar precisamente eso: las historias de hombres y mujeres que, una vez en libertad, demostraron hasta dónde podían llegar. LEER MÁS
For more than six decades, Cuba has seen millions of its citizens emigrate. They have not only left in search of better incomes, but also in search of opportunities for personal and professional fulfillment that were impossible on the island. Engineers, doctors, artists, entrepreneurs, and athletes had to develop their careers in free societies, where innovation, individual initiative, and free enterprise were not crimes or suspicions, but rather engines of progress.
The series Cuban Talents in Freedom by Cuba Siglo 21 aims to show precisely that: the stories of men and women who, once freed, demonstrated how far they could go. READ MORE
Yoel Sardiñas: creador de millonarios
La historia de Yoel Sardiñas no es solo una anécdota de éxito personal: es prueba de que el sistema cubano no permite prosperar ni soñar en libertad. Inversionista en la Bolsa de New York, su fortuna supera los 30 millones y ha creado más de 100 millonarios hispanos.
Oriol Specht Anaya: médico veterinario, inventor y empresario
Oriol Specht Anaya se abrió paso en el campo de la odontología veterinaria, un área altamente especializada. Ideó un sistema de unidades dentales veterinarias móviles, que hoy se venden en Alemania, Polonia, Suiza, Holanda y Luxemburgo
El canto de Gloria Estefan por una Cuba libre
Gloria Estefan se convirtió en la artista cubanoamericana más reconocida del mundo, ganadora de múltiples premios Grammy y referente de la música latina en el mercado global. Al mismo tiempo, levantó la voz por quienes aún no la tienen.
Yotuel Romero: del rap cubano al himno de la libertad
Yotuel Romero, de rapero habanero a estrella internacional, su música se convirtió en bandera de resistencia y esperanza. En él se conjugan la creatividad artística y el compromiso cívico, recordando al mundo que la cultura también puede ser un motor de cambio.
Maivy Padrón: desde limpiar casas hasta liderar clínicas en Alemania
La habanenra Maivy Padrón pasó de empleos precarios a liderar centros de salud. Hoy Maivy es propietaria de tres clínicas en Alemania: una de fisioterapia, otra de terapia ocupacional y una clínica estomatológica. “La vida es perseverancia y mucho amor” afirma.
Juan Manuel Salvat: el editor que rescató la memoria de Cuba en libertad
La obra de Juan Manuel Salvat demuestra que la cultura también es un campo de batalla por la libertad. Gracias a su trabajo, varias generaciones de cubanos en el exilio pudieron leer y transmitir un legado que en la isla se intentaba suprimir.
Irina Vilariño: del Mariel al éxito, una cadena de sueños en libertad
Bajo el liderazgo de Irina Vilariño, Las Vegas Cuban Cuisine creció hasta convertirse en una marca con más de 15 locales en Miami y ciudades aledañas, generando cientos de empleos y consolidándose como referente de la gastronomía cubana en Estados Unidos.
Ysrael Seinuk: el maestro de los rascacielos que cambió el skyline neoyorquino
Ysrael Abraham Seinuk fue apodado “Mr. New York” por su impacto en el perfil urbano de la ciudad. Este cubano fue un pionero en el uso de hormigón armado en rascacielos, lo cual permitió estructuras más esbeltas y resistentes en obras icónicas.
Carmen Reinhart: la cubana que llegó a la cima de la economía mundial
Carmen Reinhart ha sido reconocida en múltiples ocasiones como una de las mujeres más influyentes en el campo de la economía. Fue vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, una de las posiciones más influyentes en la economía global.
Eduardo Padrón: líder educativo que transformó a Miami
Eduardo Padrón simboliza el poder transformador de la educación en libertad. Su historia —desde niño sin inglés hasta líder académico y cultural— es ejemplo de cómo un solo individuo puede cambiar el destino de miles de familias.
Joseph Lamelas: de la pobreza a la cima de la cirugía cardíaca
Joseph Lamelas ha realizado decenas de miles de cirugías cardíacas, con una proporción notable de ellas mediante técnicas mínimamente invasivas de su propia invención que ha sido considerada una revolución quirurgica.
Armando Codina: del niño Pedro Pan al arquitecto del Miami moderno
Armando Codina suele recordar que su historia hubiera sido imposible en la Cuba donde nació, porque allí el sistema reprime a los emprendedores y concentra las oportunidades en manos de una élite político-militar.