Descargar reporte completo en pdf
Download Complete Report English
El año 2019, previo a la pandemia, las remesas alcanzaron sus números más altos en toda su historia al computar $3,716.71 millones dólares.
En el 2024 las remesas apenas alcanzaron $1,113.45 millones de dólares, por debajo de los $1,972.56 millones de dólares alcanzados en el 2023[i]. Es decir, en 2024 las remesas disminuyeron 43.43% en relación al año previo.
Figura 1 Serie histórica de envío de remesas a Cuba, 2010-2024
Este descomunal declive ha tenido un fuerte impacto en la economía del país, dado que las remesas son el principal sostén de más de la tercera parte de la población cubana y su circulación en los mercados minoristas a su vez alimenta a las MIPYMES y trabajadores por cuenta propia (TCP).
La dolarización parcial de la economía
Las remesas constituyen el componente principal del circuito financiero que sustenta el mercado minorista dolarizado, en el cual participan las cadenas de tiendas de GAESA, las MIPYMES y los trabajadores por cuenta propia (TCP). Además, es la moneda que sostiene el mercado informal y su mercado cambiario[ii], el cual es el que prevalece y dicta la dinámica del comercio en el mercado cubano.
Esta reducción drástica de las remesas ha provocado una reducción considerable de los ingresos de GAESA[iii], la cual se vio obligada en determinado momento a compartir el gran pastel del mercado minorista con las MIPYMES y los trabajadores por cuenta propia (TCP).
Esta realidad, sumado a la pérdida del control del mercado de remesas por parte de GAESA –hoy apenas controla directamente el 7.32% del total que llega a la isla, el equivalente a $81.6 millones de dólares–, más la falta de créditos han hecho que el régimen haya puesto numerosas trabas y restricciones a las MIPYMES. Estas van desde tope de precios[iv], subida de impuestos[v], regulaciones de importación[vi], limitaciones en el comercio mayorista[vii], la prohibición de 125 actividades económicas para ejercer en el sector privado[viii] y hasta la creación de una entidad para estatizarlas, conocida como Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (INAENE)[ix]. Todo esto en detrimento del crecimiento de las MIPYMES y poniendo en riesgo su propia existencia. Estas medidas solo favorecen a GAESA y tienen la finalidad de que sus empresas puedan recuperar el control del mercado minorista dolarizado y su banca intente recuperar el mercado cambiario.
Estas razones explican de cierta manera, la implementación de la aparentemente disparatada medida[x], que el régimen cubano ha denominado “dolarización parcial de la economía”, política que en realidad persigue el objetivo, única y exclusivamente, de satisfacer las necesidades parasitarias de GAESA.
La dolarización parcial de la economía no es una medida que vaya a sacar al país de la crisis multisistémica en la que se encuentra empantanado porque ese no es su propósito sino el de sacar a GAESA de la creciente quiebra financiera que confronta. Es otro elemento que acrecentará aún más los problemas y dificultará la tarea de definir una ruta para salir de esta creciente e indetenible crisis.
La irrupción de las MIPYMES en la economía cubana –a pesar de no ser un movimiento con libertad económica, ni tampoco haberse desarrollado en un ambiente de mercado con incentivos y condiciones adecuadas que permitiesen el real desarrollo de un genuino sector privado en el país–, se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el régimen cubano. Toda vez que el movimiento de MIPYMES, a pesar de sus limitaciones, derivó en la práctica en una competencia eficiente frente a GAESA.
Figura 2. Dependencia del mercado minorista dolarizado de las remesas y participantes en el mercado.
El esquema de la Figura 2 revela la verdadera razón de la estrategia de “dolarización de parcial de la economía”[xi]. Esta dolarización está fundada en la pérdida de GAESA no solo del mercado de las remesas[xii], sino también del mercado minorista dolarizado, el cual quiere ahora recuperar a toda costa. Todo apunta a que lo que viene es una guerra total contras las MIPYMES, los trabajadores por cuenta propia (TCP), y en general, el mercado informal. Ese conflicto puede exacerbar los ánimos y el alto nivel de frustración de una población que ya no puede aguantar la carga de los apagones, la falta de comida, agua potable, medicamentos y alimentos. Esta estrategia, egoísta y miope, tiene el potencial de disparar un estallido social de gran magnitud en el país.
Presentar la solución de la crisis económica cubana basados en el argumento de que puede resolverse captando los ingresos totales de remesas es pura propaganda para legitimar un movimiento egoísta, miope y contraproducente. Las remesas no dependen de la voluntad del régimen ni de su aparato productivo, sino –exclusivamente– de la voluntad de quienes las envían desde el exterior. Y esa voluntad se ha quebrado. Hoy la prioridad de los exiliados es sacar a sus parientes de la isla antes que seguir manteniéndolos de por vida. La cantidad de cubanos que ha emigrado en los últimos tres años es una prueba irrefutable de que el exilio ha preferido rescatar a sus familiares antes que invertir junto a los suyos en una MIPYME u otra cosa dentro de la isla. Han llegado a la conclusión de que la mejor solución es ayudarlos a encontrar una nueva vida fuera del país, en la que ellos puedan ser libres, independientes económicamente y puedan alcanzar por sí mismos una vida próspera y digna.
Por otra parte, son los propios funcionarios cubanos quienes con sus torpes acciones han enrutado el movimiento de envío de remesas hacia las vías informales[xiii]. Después de realizarse el informe final, conclusivo, del comportamiento del flujo de remesas el pasado año resulta evidente que hoy la ruta informal de envíos controla el 92.68% de su valor total.
Las sanciones contra GAESA
El régimen cubano durante varios años no ha acertado en relación con el modo de atraer las remesas, sino todo lo contrario. Ningún gobierno del mundo se roba las remesas como lo hace con toda impunidad la oligarquía cubana a través de GAESA. En ninguna economía de este mundo las remesas están controladas por una empresa militar, que además se apropia de ellas y entrega a sus ciudadanos una moneda sin ningún valor internacional. Esa es la razón que ha provocado las sanciones contra esas empresas militares tramitadoras de remesas.
Ningún país del mundo impone altas tarifas a sus ciudadanos que viven en el exterior para poder gestionar sus pasaportes, tampoco les prohíben invertir en el país, sino todo lo contrario, crean los mecanismos para estimular la inversión de sus connacionales. El gobierno cubano se ha encargado de espantar las remesas y a los que las envían con su arrogancia totalitaria.
La verdadera solución está en la liberación total de las fuerzas productivas, comenzando por la agricultura y todo su aparato productivo y de distribución, eliminado al monopolio estatal ACOPIO, liberando los precios y permitiendo un libre comercio del sector basado en un mercado de oferta y demanda.
Junto a esta medida, hay que permitir la inversión directa de los exiliados junto a familiares o de forma independiente, no solo en MIPYMES sino también en grandes empresas, así como permitir la asociación entre inversionistas extranjeros y cubanos directamente sin mediación del estado. Para ello, es imprescindible crear un marco jurídico que permita proteger y garantizar todas estas premisas. Y hay que demoler el monopolio de GAESA.
Conclusiones
El mercado de remesas ha sufrido un fuerte descarrilamiento, similar al de la industria azucarera, la cual prácticamente ya no existe, y muy semejante al que está sufriendo ahora mismo la industria del turismo[xiv]. Su respuesta ha sido la dolarización, bancarización y ofensiva contra las MIPYMES y el trabajo por cuenta propia. Ello confirma una vez más la falta de voluntad que hasta ahora viene manifestando la oligarquía para remplazar su régimen totalitario de gobernanza. Ese inmovilismo lo aferra a un sistema improductivo, que ha perdido su poca capacidad exportadora y ha descapitalizado todo el parque industrial.
La oligarquía de GAESA ha despreciado la oportunidad de convertir las remesas en un activo para estimular la inversión externa y desarrollar el país. Estas solo cumplirán ese importante rol en el marco de un sistema democrático, con economía de mercado, separación de poderes y un marco jurídico transparente donde los ciudadanos tengan la garantía de poder ejercer todos sus derechos libremente.
Referencias
[i] Morales, Emilio. “GAESA a pesar de su monopolio pierde el control de las remesas”. THCG BUSINESS REPORT DICIEMBRE 2024 No.5. THCG & TECH.
[ii] DDC. “El régimen amenaza con estrechar el círculo sobre el mercado informal de divisas: ‘es ilegal y constituye un delito’”. Agosto 2024. https://diariodecuba.com/economia/1722526274_56360.html
[iii] Gámez, Nora. “Cómo Cuba engañó a EEUU para obtener millones de dólares de Miami para sus fuerzas armadas. EL NUEVO HERALD. DICIEMBRE 2024. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article296241674.html
[iv] EFE. “El Gobierno cubano va a topar los precios de seis productos básicos, según fuentes”. Julio 2024. https://www.swissinfo.ch/spa/el-gobierno-cubano-va-a-topar-los-precios-de-seis-productos-b%C3%A1sicos,-seg%C3%BAn-fuentes/82379166
[v] 14yMedio. “Con más impuestos y prohibiciones, sigue la ofensiva del régimen cubano contra las pymes privadas”. AGOSTO 2024. https://www.14ymedio.com/cuba/impuestos-prohibiciones-sigue-ofensiva-regimen_1_1105471.html
[vi] 14yMedio. “El Gobierno cubano restringe aún más las importaciones para el sector privado”. OCTUBRE 2024. https://www.14ymedio.com/cuba/gobierno-cubano-restringe-importaciones-sector_1_1106966.html
[vii] CUBADEBATE. “Gaceta Oficial publica resolución sobre ordenamiento de la comercialización mayorista y minorista por actores económicos no estatales”. DICIEMBRE 2024. http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/12/05/gaceta-oficial-publica-resolucion-sobre-ordenamiento-de-la-comercializacion-mayorista-y-minorista-por-actores-economicos-no-estatales/
[viii] MARTI NOTICIAS. “Estas son las nuevas actividades prohibidas por el Gobierno en el sector privado en Cuba”. Agosto 2024. https://www.martinoticias.com/a/estas-son-las-nuevas-actividades-prohibidas-por-el-gobierno-en-el-sector-privado-en-cuba/397722.html
[ix] CUBADEBATE. “Se actualizan disposiciones normativas que regulan los actores económicos no estatales”. Agosto 2024. http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/08/19/se-actualizan-disposiciones-normativas-que-regulan-los-actores-economicos-no-estatales/
[x] DDC. “’La dolarización parcial es un nuevo error y no podrá conducir a la desdolarización’”. ENERO 2025. https://diariodecuba.com/economia/1738269337_59687.html
CUBANET. ““Error repetido desde los noventa”: expertos opinan sobre la dolarización parcial de la economía”. Julio 2024. https://www.cubanet.org/error-repetido-desde-los-noventa-expertos-opinan-de-la-dolarizacion-parcial-de-la-economia/
[xi] EFE. “Cuba reconoce que debe dolarizar parcialmente su economía para que el peso se «recupere»”. Julio 2024. https://efe.com/economia/2024-07-17/cuba-crisis-divisas-dolarizar-peso/
[xii] INFOBAE. “Golpe para el régimen cubano: perdió el control sobre el negocio de las remesas, valuado en 1.890 millones de dólares”. Diciembre 2024. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/12/18/el-conglomerado-militar-que-controla-la-economia-cubana-perdio-el-95-del-dominio-sobre-las-remesas-1890-millones-de-dolares/
[xiii] 14yMedio. “Una “silenciosa rebelión” de los cubanos ha acabado con el monopolio de GAESA sobre las remesas”. diciembre 2024. https://www.14ymedio.com/cuba/silenciosa-rebelion-cubanos-acabado-monopolio_1_1109333.html
[xiv] Morales, Emilio. “GAESA también apaga a la industria turística”. THCG BUSINESS REPORT DICIEMBRE 2024 No.5. THCG & TECH.